jueves, 11 de mayo de 2017

¿Qué es Biopolímeros?

      Los biopolímeros son macromoléculas presentes en los seres vivos. Una definición de los mismos los considera materiales poliméricos o macromoleculares sintetizados por los seres vivos. También, a raíz de nuevas disciplinas médicas como la ingeniería de tejidos, como biopolímeros también se incluyen materiales sintéticos con la particularidad de ser biocompatibles con el ser vivo (normalmente con el ser humano).

  De entre los biopolímeros los referidos a la primera clasificación, existen tres principales familias: proteínas (fibroínasglobulinas, etc), polisacáridos (celulosaalginatos, etc) y ácidos nucleicos (ADNARN, etc), aunque también otros más singulares como los politerpenons (ver terpenos), entre los que se incluye el caucho natural, los polifenoles (como la lignina) o algunos poliésteres como los polihidroxialcanoatos producidos por algunas bacterias.

  Él biopolímero más abundante en la tierra es la celulosa. Otros biopolímeros abundantes son la quitina (en los exoesqueletos de arácnidoscrustáceos e insectos).

Lo Que Debes Saber Sobre Los Biopolímeros.

   A pesar de que el uso de los biopolímeros fue prohibido por el Estado, en el país la cifra de personas que optan por sustancias como estas para lograr la figura deseada sigue en ascenso, al respecto, el diario La Verdad conversó con el cirujano plástico, Daniel Slobodianik, quien brindó una serie de recomendaciones.
  Entre la información que aportó el galeno, aconseja que si la persona desea hacer algún tipo de relleno en su cuerpo, lo puede hacer utilizando la propia grasa del paciente, para ello debe consultar los métodos más apropiados con un cirujano profesional apto para realizar el procedimiento.
  La obsesión por mantener la belleza y la juventud se está convirtiendo en una monstruosa industria comandada por los que se aprovechan de las pacientes al distribuir sustancias nocivas para el organismo, que tarde o temprano conducen a enfermedades, complicaciones o rechazo.
  Daniel Slobodianik, cirujano plástico, comentó que los biopolímeros son un problema de salud pública. Los inyectan de forma clandestina pese a que es ilegal. “Es tanto el afán de tener una figura esbelta que no importa exponer el cuerpo a riesgo de salud”.
  La apariencia física es muy importante para la mujer venezolana. Parecerse a un artista de cine, a una miss, una modelo o algún personaje de fama casi siempre es el objetivo cuando deciden realizarse una intervención quirúrgica.
  Cada día se suman más casos de deformidades corporales y complicaciones que amenazan la vida a consecuencia de la aplicación de biopolímeros para mejorar esa zona del cuerpo convertida en blanco de inconformidad. Estas sustancias que prometen ser la panacea de la belleza terminan siendo una completa pesadilla.
  Expuesto lo anterior, todo lo que debes saber sobre los biopolímeros se presentan a continuacion segun la entrevista realizada por diario La Verdad al cirujano plástico, Daniel Slobodianik
¿Qué son los biopolímeros?
  Hay muchos productos. No sé qué estarán inyectando, pero he visto de todo. Los biopolímeros no son más que silicón líquido para los rellenos corporales, es lo que está dentro del implante. En lugares ilícitos inyectan aceite de motor, aceite para niños y hasta silicón para sellar ventanas.
¿En que parte del cuerpo se pueden inyectar?
  En cualquier parte del cuerpo. Regularmente lo inyectan en la cara, los pómulos, entre las cejas, los labios, los senos, las pantorrillas, el abdomen y la mayoría de las veces en los glúteos.
¿Cuales son las consecuencias?
  Los biopolímeros son un cuerpo extraño y al momento de inyectarlos el organismo reacciona frente a él. Es como si estuviese atacando al cuerpo y como el sistema inmunológico está activo todo el tiempo, lo rechaza y los pacientes desarrollan una enfermedad inmunológica, procesos infecciosos, dolor, inflamación. La diferencia con los implantes, que también son cuerpos extraños, es que están envueltos con una membrana y si hay algún problema, se saca completo sin que el líquido se distribuya por todo el cuerpo del paciente.
¿Cuales son los efectos y cambios en la piel después de inyectarse?
  Al momento de inyectarlos siempre es líquido. Pero el cuerpo los encapsula y se forman como unas esferas por porciones. Se forman unas peloticas blandas como las que se usan para decorar las áreas verdes. Al momento de presentarse las consecuencias, se notan cambios de coloración en la piel, puede tornarse de roja a morada oscura; cambios en la textura, resequedad de la piel, queda como piel de naranja; manchas, lesiones pigmentadas, endurecimiento de la zona.
¿Se pueden retirar los biopolímeros del cuerpo?
  Sí, pero no del todo. No existe un tratamiento que saque completamente toda la sustancia. Yo he logrado sacar entre un 75 y 80 por ciento. Nadie se muere por biopolímeros. Los pacientes que se mueren son a los que, durante la inyección, les perforan y pasa por el corriente sanguíneo la sustancia plástica hasta llegar a los pulmones.
¿Cuáles son las opciones para no usar esta técnica estética ilegal?
  Grasa propia del paciente. Se hace una liposucción de alguna zona del cuerpo y con esa grasa se rellenan los labios, los pómulos, las mamas, los glúteos, y como son tejidos del paciente el cuerpo no los rechaza. Y con los glúteos, que es donde la mayoría de las veces se inyecta biopolímeros (implantes).
¿Por qué cree usted que toman la decisión de inyectarse biopolímeros en vez de colocarse implantes?
  La comodidad y el costo influyen mucho. Es mucho más económico inyectarse un glúteo que ponerse una prótesis. Las personas que toman esta decisión es porque sienten afán desmedido por la belleza.
¿Desde que edad empiezan a inyectarse?
  No hay discriminación con la edad de los pacientes. Desde los 16 años hasta los 70 años.
¿Cuántas pacientes atiende por biopolímeros?
  Gracias a las campañas en contra de esta sustancia cada vez hay menos pacientes afectados. Pero yo atiendo a 10 pacientes por día. Les doy preferencia y aconsejo someterse a una cirugía a los pacientes que tienen ya mucho tiempo con los síntomas.
¿Qué tipo de lugares inyectan esta sustancia plástica?
  No sé lugares específicos, pero sí hay. Los spas, salones de belleza, lugares clandestinos, refugios. También hay servicios a domicilio.
¿Cuánto cuesta inyectarse biopolímeros?
  Es muy variable. Algunas pacientes comentan en el momento de las consultas y los precios son entre cuatro mil y 16 mil bolívares, a diferencia de un implante de glúteos en un quirófano, con un médico especialista, que sale en 60 mil bolívares aproximadamente.
¿Alguna paciente se ha negado a operarse para sacar los biopolímeros?
  Sí. Muchas pacientes se niegan a operarse por temor a que no les quede bonito, pero es su vida la que se están jugando. Las posibilidades de que el resultado no quede estético o bonito son altas. Porque se hace una incisión en la línea del bikini, pero en la parte superior trasera, arriba de los glúteos. La abertura es de aproximadamente 40 centímetros, para que abarque los dos glúteos; luego se levanta la piel para sacar todo lo que hay. Las pacientes pueden quedar con posibles deformidades de los glúteos.
Perfil del Entrevistado.
Nombre y apellido: Daniel Slobodianik
Fecha y lugar de nacimiento: 2 de julio de 1961, en Maracaibo, estado Zulia
Profesión: Médico general egresado de la Universidad del Zulia (LUZ)
Postgrado en Cirugía General
Postgrado en Cirugía Plástica
Miembro de la Asociación Venezolana de Cirugía Plástica
Miembro de la Confederación Internacional de Cirujanos Plásticos
Miembro de la Asociación Iberoamericana de Cirujanos Plásticos
Miembro de la Asociación Venezolana de Quemaduras

¿Qué Efecto Causan los Biopolímeros en el Ser Humano?

   Los biopolímeros son compuestos que han sido utilizados para el relleno y aumento de diferentes partes del cuerpo (en especial de glúteos y cara). De dudoso origen (e ilegales en la mayoría de los países), han producido grandes daños en la mayoría de las pacientes que han sido víctimas de estos procedimientos. En un alto porcentaje se trata de silicona líquida asociada a otros productos como el PMMA (polimetilmetacrilato) y para su venta han usado diferentes nombres tales como células expansivas, dimetilpolisiloxano (nombre científico de la silicona), PMMA y diferentes nombres comerciales para ocultar su origen.  Muchas veces los venden como ácido hialurónico cuando este último nada tiene que ver con estos productos nefastos.
   Una vez en el organismo estos productos generan una reacción de rechazo llamada reacción a cuerpo extraño que desencadena una respuesta inflamatoria crónica generando múltiples granulomas. Estos granulomas están constituidos por el producto que es envuelto en una cápsula formada por el organismo (para intentar aislar estos compuestos) y por tejido previamente sano que se ha endurecido (fibrosis) alrededor del mismo como forma de defensa del cuerpo. Esta reacción genera diferentes sintomas tales como, aparición de nódulos, endurecimiento de extensas áreas, enrojecimiento de la zona, calor y ardor local y migraciones por contigüidad hacia muslos o región lumbar. Puede incluso llegar a producir, en casos muy avanzados necrosis de la piel y el tejido graso. Situaciones graves como fallecimientos puede suceder durante la colocación del producto, ya que este puede ser inyectado en un vaso sanguíneo y por esta vía viajar a pulmón y producir embolia a cuerpo extraño. Las infecciones suelen ocurrir durante las primeras semanas del procedimiento y se deben a múltiples factores como contaminación del producto o técnicas sin normas de asepsia y antisepsia. Infecciones tardías son infrecuentes después del año de administración y suelen deberse a un germen llamado Micobacterium (de difícil tratamiento).
   Evidentemente la calidad de vida de las pacientes disminuye considerablemente con la aparición de los síntomas y existe gran preocupación entre las personas afectadas por tratar de buscar una solución total a su problema.
   Lamentablemente no existe una cirugía milagrosa que logre retirar todo el producto y ni la técnica abierta ni la técnica con LÁSER tienen una respuesta definitiva.
   En la técnica abierta se realiza una incisión de longitud variable y se intenta extraer a visión directa el producto. Genera una cicatriz y una deformidad que de lograr retirar todo el producto se justificaría pero ese no es el caso puesto que siempre queda material en los glúteos y por eso descarto esta cirugía. La técnica con LÁSER tiene como objetivo romper la cápsula y la fibrosis para permitir la extracción del material con una cánula de aspiración. Es imposible saber cuanto material se puede retirar y es incluso irresponsable ofrecer un estimado.  Es una cirugía que ofrece mejoría pero no curación de las pacientes.  En algunas ocasiones se necesitarán varios procedimientos para lograr el objetivo.

Los riesgos de esta cirugía son: 

1.-Riesgo de quemadura debido al uso del laser (infrecuente)


2.- Riesgo leve de deformidad (aplanamiento, hundimiento e irregularidades) ya que se retira producto pero también grasa.


3.- Persistencia de la sintomatología (la gran mayoría de las pacientes han expresado una mejoría de importante desus síntomas). 4.-Riesgos inherentes a cualquier procedimiento quirúrgico y que deben ser explicados por su médico durante la consulta.
4.-Riesgos inherentes a cualquier procedimiento quirúrgico y que deben ser explicados por su médico durante la consulta.
   Es importante saber que solo deben operarse las pacientes que tienen síntomas y que no han respondido a tratamiento medico inmunomodulador (a cargo de un inmunólogo o reumatólogo).

   Con los biopolímeros existe una norma que siempre se debe cumplir: SI NO MOLESTAN NO LOS QUITES. La cirugía tiene importantes riesgos y en pacientes asintomáticas puede generar una reacción inflamatoria que previamente no tenían, en pocas palabras: convertir el intento de cura en enfermedad. Esto debido a que es imposible retirar todo el material. Por ello repito que solo se reserva la cirugía para pacientes que no responden a tratamiento médico y que presentas signos evidentes de inflamación.


Reglas De Oro Para Pacientes Con Biopolímeros Pero Sin Síntomas:

1. – JAMAS INYECTARSE NADA EN LOS GLÚTEOS (por ejemplo analgésicos o vitaminas)
Todas las pacientes refieren leves molestias cuando están mucho tiempo sentadas pero ello se puede tomar como un síntoma común y poco importante entre las pacientes que se han inyectado estos productos.
2. – EVITAR TRAUMATISMOS EN LOS GLÚTEOS
3. – VIGILAR LA APARICIÓN DE SÍNTOMAS COMO: ardor, inflamación cambio de color (oscuro o enrojecimiento), palpación de nódulos o masas. SI ESTO SUCEDE ACUDIR AL MÉDICO.

Impacto Ambiental

   Los biopolímeros pueden ser considerados sustentables debido a que el carbono neutral es siempre renovable, y están hechos de materiales procedentes de plantas que pueden ser cultivadas en forma continua. Estos materiales vegetales provienen de cultivos agrícolas no alimenticios. Por lo tanto, el uso de biopolímeros tiende a crear una industria sostenible, en contraste con las materias primas provenientes de polímeros derivados de petroquímicos. Además, los biopolímeros tienen el potencial de reducir las emisiones de carbono y disminuir las cantidades de CO2 en la atmósfera: esto es debido a que el dióxido de carbono liberado cuando se degrada pueden ser reabsorbido por cultivos.
  Algunos biopolímeros son biodegradables, descomponiéndose en CO2 y agua por microorganismos en un período de seis meses. Los biopolímeros que hacen esto pueden estar marcados con un símbolo 'compostable', bajo la norma europea EN 13432 (2000). El embalaje de estos productos está marcado con un símbolo que permite reconocer el proceso de compostaje industrial al cual fueron sometidos.

Convenciones y Nomenclatura.

  • Polipéptidos
   La convención para un polipéptido es listar sus residuos de aminoácidos constituyentes a medida que figuran desde el extremo amino al extremo donde se encuentra el ácido carboxílico. Los residuos de aminoácidos siempre están unidos por enlaces peptídicos. Las proteínas también pueden ser modificadas para incluir componentes no peptídicos, tales como cadenas de sacáridos y lípidos.


  • Ácidos nucleicos
   La convención para una secuencia de ácidos nucleicos es enumerar los nucleótidos que se producen desde el final de la cadena '5', al final de la cadena polimérica '3', donde '5'y '3' se refieren a la numeración de los carbonos de todo el anillo de ribosa que participan en la formación de enlaces diéster de fosfato en la cadena. Tal secuencia se llama la estructura primaria del biopolímero.


  • Azúcares
   Los biopolímeros basados en azúcares son a menudo complejos, con respecto a la convención establecida. Estos pueden ser lineales o ramificados y por lo general se unen a trevés de enlaces glucosídicos. La ubicación exacta de la relación puede variar, y la orientación de los grupos funcionales que vinculan también es importante, lo que resulta en bonos α- y β-glucosídico con numeración definitiva de la ubicación de los carbonos que participan de la unión. Además, muchas unidades de sacárido pueden someterse a modificaciones químicas diferentes, tales como la aminación, e incluso pueden formar partes de otras moléculas, tales como glicoproteínas.

Tipos de Biopolímeros.

1. Biopolímeros Naturales.

   De entre los polímeros naturales más comunes son los polímeros sintetizados por los seres vivos. A continuación se describen algunos de los biopolímeros más comunes.
   El ADN es un biopolímero presente en los núcleos de las células, formando parte de los cromosomas, y portando la información genética del ser vivo.

  • Ácidos nucleicos

   Los ácidos nucleicos pueden ser considerados, tal vez, los biopolímeros más importantes ya que son los portadores de la información genética heredada entre generaciones.

  • Proteínas

   Las proteínas, formadas por uniones peptídicas entre aminoácidos tienen una función capital en los seres vivos, ya que participan en distintas funciones biológicas. Entre estas se incluyen funciones estructurales (p. ejemp. colágeno), funciones catalíticas (p.ejemp. enzimas) o inmunológicas (anticuerpos o inmunoglobulinas).

  • Polisacáridos

 Los polisacáridos son polímeros resultantes de la condensación acetálica de monosacáridos simples.1 Los polisacáridos suelen tener funciones estructurales (celulosaquitinapectinasalginatos, etc) pero también funciones de reserva energética en el reino vegetal (amilosaamilopectinainulina) y en el reino animal (glucógeno).

  • Politerpenos

   De entre los politerpenos los dos más conocidos son el poliisopreno (caucho natural o químicamente isómero cis-1,4-poliisopreno) y la gutapercha (caucho de propiedades mecánicas inferiores, el isómero trans-1,4-poliisopreno).

  • Polihidroxialcanoatos

   Los polihidroxialcanoatos son poliésteres lineales biosintetizados por bacterias mediante la fermentación de azúcares o lípidos. Existen muchos tipos de polihidroxialcanoatos pero los más conocidos son el polihidroxibutirato (PHB) y el poli-3-hidroxivalerato (PHV), así como sus copolímeros.

   Estructura repetitiva del poli-(R)-3-hidroxibutirato (P3HB), un polihidroxialcanoato, un biopolímero de origen bacteriano

2. Biopolímeros Sintéticos.


   Una diferencia importante entre la definición de biopolímeros y otros polímeros existentes, se puede encontrar en sus estructuras. Todos los polímeros están hechos de unidades repetitivas llamadas monómeros. Los biopolímeros por lo general tienen una estructura bien definida, aunque esto no es una característica definitoria (ejemplo: ligno-celulosa.
   La composición química exacta y la secuencia en la que estas unidades están dispuestas se denomina estructura primaria, en el caso de las proteínas. Muchos biopolímeros se pliegan espontáneamente en formas compactas características, que determinan sus funciones biológicas y dependen de dicha estructura primaria. La biología estructural es la que se encarga de estudiar las propiedades estructurales de estos biopolímeros.
   Por el contrario la mayoría de los polímeros sintéticos tienen estructuras mucho más simples y organizadas al azar. Este hecho conduce a una distribución de masa molecular que no se observa en biopolímeros. De hecho, como su síntesis está controlada por un proceso dirigido, en la mayoría de sistemas "in vivo", todos los biopolímeros de un tipo (provenientes de una proteína específica) son todos iguales. Todos ellos contienen las secuencias similares y el número de monómeros y por lo tanto todos tienen la misma masa.    Este fenómeno se llama monodispersidad en contraste con la polidispersidad encontrada en polímeros sintéticos. Como resultado, los biopolímeros tienen un índice de polidispersidad de 1. De entre los biopolímeros sintéticos empleados en implantes destacan:


3. Biopolimeros Derivados.


   En los biopolímeros derivados se agrupan los biopolímeros sintetizados artificialmente pero a partir de sustancias naturales. Estos materiales son también denominados bioplásticos, aunque es esta categoría también se incluirían todo los biopolímeros de origen natural. Entre estos materiales se incluyen:

   Cabría mencionar que existe una nueva rama de estudio en la que se consideran algunos materiales derivados de materiales inorgánicos geológicos como "geopolímeros". Estos materiales tienen interés como sustitutivos de cementos más tradicionales.